jueves, 14 de marzo de 2019

Análisis de Artículo: Validación de constructo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente



Introducción
            Según establece el Departamento de Educación (2008) “la evaluación es un proceso mediante el cual se pasa juicio sobre el desempeño realizado utilizando información recopilada mediante instrumentos de medición que cumplen con los principios de validez y confiabilidad”. Según plantean Luna y Reyes (2015) ésta técnica “se reconoce como una práctica social con implicaciones para la sociedad, las instituciones y los individuos”.
            Los autores explican que la estrategia más utilizada en países como Norteamérica, Europa y Asia, es el cuestionario basado en opinión de los estudiantes. El artículo reporta los hallazgos obtenidos en el progreso de acumulación de evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente a partir de una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, México.
Desarrollo
            El artículo explica que la teoría de enseñanza sobre la cual se apoyan la mayoría de los cuestionarios de evaluación docente por parte de los alumnos considera que la enseñanza efectiva es multidimensional y  es por esto que los autores proponen evaluar las diferentes dimensiones que la componen. Se mencionan como las dimensiones más importantes: la claridad y entendimiento, la estimulación del interés por la materia, la preparación y organización del curso, el logro de los objetivos planteados, la motivación de los estudiantes para tener alto rendimiento y la percepción del impacto de la enseñanza en el alumno. Esto significa que las dimensiones relacionadas con la enseñanza efectiva y los reactivos que las incluyen componen el grupo de habilidades genéricas que todo maestro debe presentar.
            Los autores explican además que la teoría clásica sobre el desarrollo de este tipo de cuestionarios propone combinar tres estrategias: 1) deducir los reactivos de un análisis lógico de los componentes de la efectividad docente, tomando en cuenta la retroalimentación de los profesores y estudiantes, así como los propósitos de la evaluación; 2) realizar análisis empíricos mediante el empleo de técnicas estadísticas como el análisis factorial, los diseños multirrasgo-multimétodo y modelamiento de ecuaciones estructurales; y 3) fundamentar los instrumentos de evaluación en una teoría de enseñanza-aprendizaje. (Marsh y Dunkin citados en Luna y Reyes, 2015).     
            En Puerto Rico, a partir del año escolar 2016-2017 el Departamento de Educación estableció el llamado Sistema de Apoyo al Liderazgo Docente. Este tiene como propósito: identificar las fortalezas y las áreas de reto de cada educador, fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorar la efectividad del maestro y del director escolar, desarrollar y promover programas de desarrollo profesional según las necesidades y prioridades del maestro y utilizar diversas medidas para evaluar la efectividad de los educadores incluyendo el crecimiento académico del estudiante (Carta Circular 1-2016-2017).
            El artículo explica que el instrumento conocido como Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente se fundamenta sobre el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD) para la Educación Media y Superior que fue desarrollado desde una perspectiva constructivista, sociocultural y situada de las competencias que tiene como propósito “Orientar las actividades de profesores y directivos en los procesos de evaluación” y que esta “repercuta principalmente en mejores prácticas para la enseñanza y el aprendizaje…” (García-Cabrero et al., 2008, p. 98).
            Este instrumento  incluye cuatro dimensiones y ocho competencias que se presentan a continuación:
·         Contexto institucional
1.      Realizar la planificación macro del programa oficial.
2.      Desarrollar procesos de formación del profesorado.
3.      Impulsar la cultura organizacional de gestión y evaluación.
·         Previsión del proceso de enseñanza-aprendizaje
4.      Planificación del curso
·         Conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje
5.      Gestionar la progresión de los aprendizajes (plan de clase).
6.      Llevar a cabo la interacción didáctica en el aula.
7.      Utilizar formas adecuadas para valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como su impacto.
·         Valoración del impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje
8.      Utilizar formas adecuadas para valorarlos procesos de enseñanza-aprendizaje, así como su impacto (Serrano y Reyes, 2015).
            En Puerto Rico, la rúbrica para la evaluación del maestro consta de veintiocho (28) indicadores que se dividen en tres dimensiones relacionadas a las prácticas en las siguientes áreas:
·         Docencia
                                           I.      Aprendizaje y planificación de currículo
                                        II.      Proceso de enseñanza y aprendizaje
                                     III.      Evaluación del aprendizaje
                                     IV.      Organización del salón de clases
·         Desarrollo Profesional
·         Deberes y responsabilidades
·         Crecimiento del estudiante (Carta Circular 1-2016-2017).
            En el artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en dos etapas: Primera, la obtención inicial de evidencias de validez y confiabilidad del instrumento; la Segunda, el interés se centró en confirmar si el MECD que fundamenta este cuestionario se ajusta a los datos de la muestra. Luego de realizar el proceso, las autoras concluyen que el cuestionario integra los componentes de la competencia docente significativos para los estudiantes y se demuestra su representatividad con las dimensiones del Modelo (Serrano y Reyes, 2015).
Conclusión
            Como lo plantea el artículo, la evaluación de la docencia se reconoce como una práctica social con implicaciones para la sociedad, las instituciones y los individuos. Investigaciones acerca del tema establecen que la evaluación tiene que ir dirigida a la identificación de fortalezas y áreas por mejorar, tiene que ser un proceso de mucha reflexión, debe en la medida que sea posible partir de una autoevaluación, tiene que ir dirigido a, junto a otros pares, perfeccionar o mejorar las prácticas educativas y por último tiene que servir como un instrumento dirigido a la investigación. El instrumento presentado en el artículo, al igual que el utilizado en Puerto Rico, parte de un Plan. Para ellos es el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media y Superior. En el caso de Puerto Rico, es el Sistema de Apoyo al Liderazgo Efectivo del Personal Docente.
            El instrumento del artículo es contestado por los estudiantes, en el caso de Puerto Rico, el personal docente será evaluado por el director escolar y recibe apoyo continuo y sostenido en las áreas de oportunidad académica por parte de los facilitadores docentes. El artículo presenta específicamente un instrumento, mientras que la evaluación de los maestros en Puerto Rico constituye todo un sistema que recoge prácticamente todos los elementos esenciales que reflejarán si realmente el maestro está ejecutando de acuerdo a lo que de él/ella se espera o si necesita mejorar en áreas particulares. El instrumento del artículo es aplicado por los estudiantes y se presta para ser utilizado como medida de castigo a los profesores o maestros.
            En conclusión, este artículo analiza un instrumento dirigido a evaluar la ejecución del docente por parte de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de que está dirigido al proceso de enseñanza-aprendizaje, al compararlo con el Sistema que ha entrado en vigor durante este año escolar para evaluar y apoyar al personal docente, se puede apreciar que el de Puerto Rico es más abarcador. Un elemento importante es que ni el artículo ni la Carta Circular que establece el Sistema de Apoyo al Liderazgo Efectivo del Personal Docente, presentan un fundamento basado en investigaciones profesionales en el área. En el caso de Puerto Rico este es el primer año de implementación de este Sistema que aunque parece estar bien aspectado, el tiempo dirá si prevalece o es arrastrado por la marea política de nuestro país. 
Referencias
Departamento de Educación (2008). Proceso de Evaluación del Director de Escuela Durante el Proceso Probatorio. Documento de trabajo. Recuperado de: http://intraedu.dde.pr/SFSF%20Documents/Reglamento%20Evaluacion%20Directores%208035.pdf
Departamento de Educación (2015). Carta Circular Número 1-2016-2017. Política Pública para la Implementación del Sistema de Apoyo al Liderazgo Efectivo del Personal Docente (SALEPD) para el Año Escolar 2016-2017. Recuperado de: http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/01-2016-2017.pdf
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e), pp. 96-108. Recuperado de: http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art.8.pdf
Luna, E. y Reyes, E. (2015). Validación de constructo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), pp. 13-27. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-luna-pinuelas.html.


Evaluación del Diseño de Programas para la acogida e integración de inmigrantes en la Región de Murcia



Según Arnaiz, De Haro Rodríguez y García-Sanz (2014), la gestión del multiculturalismo mediante la promoción del desarrollo de políticas interculturales e inclusivas es una necesidad en cualquier sociedad democrática. Aceptar y respetar a otros individuos, así como ser capaz de discutir cualquier tema libremente, son principios básicos cuando viven en una comunidad.  La ciudadanía intercultural se desarrolla por medio de políticas de acción pública, que abordan necesidades específicas y apuntan a alcanzar metas establecidas. El estudio presentado en este documento es el resultado de un acuerdo de investigación entre la Dirección General de Inmigración y Voluntarios de la Consejería de Política Social, de Género y de Inmigración de la Región de Murcia y la Universidad de Murcia. El objetivo de este acuerdo era monitorear y evaluar los programas, financiados por las administraciones regionales y dirigidas a abordar la inmigración mediante el fomento del inter-culturalismo. Este estudio se centró en evaluar la calidad y la idoneidad del diseño del programa. Los resultados fueron positivos, ya que mostraron que los diseños implementados encajaban en los objetivos de los programas, a saber, promover la ciudadanía intercultural, (Arnaiz, De Haro Rodríguez y García-Sanz, 2014).
Comparándolo con programas de otros países, este tipo de evaluación también se realiza en Canadá.  El nombre del programa es el Programa de Establecimiento y Adaptación de Inmigrantes (ISAP). El ISAP prestó servicios para facilitar la adaptación, el asentamiento y la integración de los recién llegados a Canadá para que puedan participar lo mejor posible en la economía y la sociedad canadienses lo antes posible.
De acuerdo a la agencia “Canada-Alberta Integrated Service Program” (2009), el objetivo de esta evaluación era proporcionar una evaluación basada en la evidencia de la relevancia, diseño, entrega y desempeño del ISAP. Además, la evaluación identifica oportunidades para mejorar el Programa e informar sobre los desarrollos futuros. Se utilizaron varias líneas de investigación para completar la evaluación, incluyendo entrevistas con informantes clave con la gerencia de CIC, personal de CIC y representantes provinciales / territoriales; Encuestas con gerentes de SPO y personal que realizó proyectos ISAP A e ISAP B y con clientes (814 encuestados). Además, se realizaron grupos focales, un documento y revisión de la literatura, y un análisis de los datos administrativos de CIC (Canada-Alberta Integrated Service Program, 2009).
El ISAP fue relevante ya que trató de abordar una amplia gama de necesidades de asentamiento y adaptación de los recién llegados. Fue único en términos de su disponibilidad y alcance, y consistente con el alcance del gobierno federal y CIC. Sin embargo, los interesados ​​del ISAP señalaron que hay opiniones diversas sobre la división apropiada de roles y responsabilidades entre los socios federales y provinciales en el diseño y entrega de servicios de asentamiento. Según el Canadian Council for Refugees, (2009):
·         La mayor necesidad de ISAP se atribuyó al hecho de que ayudó a los recién llegados a atender sus necesidades inmediatas (por ejemplo, información y orientación, salud, empleo), especialmente durante los primeros años después de su llegada a Canadá.
·         Aunque hay otros programas que proporcionan servicios similares a los de ISAP, ninguno ofrece la misma amplitud de servicios a los recién llegados, o es tan ampliamente disponible.
·         El ISAP era consistente con las prioridades del Gobierno de Canadá y de CIC, y en general se consideraba que era coherente con las funciones y responsabilidades del gobierno federal. Sin embargo, hay puntos de vista mixtos sobre la división de roles y responsabilidades de los socios federales y provinciales en el diseño, planificación y entrega de programas de asentamiento en Canadá. Algunas partes interesadas mencionaron que la participación local puede ayudar a adaptar la programación de manera más apropiada a las condiciones locales.
El impacto positivo más importante del ISAP fue que mejoró la capacidad del recién llegado para identificar y atender sus necesidades de asentamiento y para aprender sobre otros servicios en su comunidad que pueden ayudarlos. Los servicios de ISAP también tuvieron un gran impacto en ayudar a los recién llegados a buscar y encontrar empleo. Además, las OEP están activas en las actividades de puenteo de servicios para mejorar la accesibilidad de las organizaciones comunitarias y no asentadas a los recién llegados. De acuerdo al Canadian Council for Refugees, (2009):
·         El ISAP fue eficaz para ayudar a la mayoría de los recién llegados a entender sus necesidades de asentamiento, satisfacer sus necesidades básicas diarias, conocer otros servicios existentes en la comunidad y establecer metas relacionadas con el asentamiento y la adaptación.
·         El ISAP también logró mejorar los resultados de empleo de los participantes, ya que los clientes confirmaron que era eficaz para mejorar sus habilidades de búsqueda de empleo; Casi la mitad de los clientes del ISAP encuestados consideraron que la participación en el Programa les había ayudado a encontrar trabajo.
·         Casi todos los SPOs que participaron en la evaluación han participado en una variedad de actividades de puenteo de servicios con comunidades y organizaciones no asentadas. Estas actividades han aumentado la concientización sobre las cuestiones de los recién llegados entre la comunidad en general y han llevado al desarrollo de asociaciones para apoyar a los recién llegados.
Problemas y preguntas

Relevancia


·         ¿Existe una necesidad continua de este tipo de programa de asentamiento?
·         ¿El ISAP era consistente con las prioridades del Gobierno de Canadá y de CIC?
  • ¿Fue el desarrollo y la financiación del ISAP un papel apropiado para el Gobierno de Canadá?
Rendimiento

·         ¿Los servicios ISAP cumplían con las necesidades inmediatas de los clientes? (Por ejemplo, banca / finanzas, compras, servicios públicos, referencias a recursos)
·         ¿El asesoramiento parental y las derivaciones a servicios especializados ayudan a los clientes a lidiar con crisis y problemas inmediatos?
·         ¿Los clientes que reciben servicios relacionados con el empleo adquieren las habilidades para buscar empleo?
·         ¿Las iniciativas de Bridging Service contribuyen a que las empresas y organizaciones comunitarias, aparte de los SPO, sean más accesibles y acogedores para los recién llegados?
·         ¿El ISAP contribuyó a la adaptación e integración de los clientes?

El impacto positivo más importante del ISAP fue que mejoró la capacidad de los recién llegados para identificar y abordar sus necesidades de asentamiento y para aprender sobre otros servicios en su comunidad que pueden ayudarlos. Los servicios de ISAP también tuvieron un gran impacto en ayudar a los recién llegados a buscar y encontrar empleo. Además, las OEP están activas en las actividades de puenteo de servicios para mejorar la accesibilidad de las organizaciones comunitarias y no asentadas a los recién llegados.
·         El ISAP fue eficaz para ayudar a la mayoría de los recién llegados a entender sus necesidades de asentamiento, satisfacer sus necesidades básicas diarias, conocer otros servicios existentes en la comunidad y establecer metas relacionadas con el asentamiento y la adaptación.
·         El ISAP también logró mejorar los resultados de empleo de los participantes, ya que los clientes confirmaron que era eficaz para mejorar sus habilidades de búsqueda de empleo; Casi la mitad de los clientes del ISAP encuestados consideraron que la participación en el Programa les había ayudado a encontrar trabajo.
·         Casi todos los SPOs que participaron en la evaluación han participado en una variedad de actividades de puenteo de servicios con comunidades y organizaciones no asentadas. Estas actividades han aumentado la concientización sobre las cuestiones de los recién llegados entre la comunidad en general y han llevado al desarrollo de asociaciones para apoyar a los recién llegados.
Conclusión
Los inmigrantes enfrentan una variedad de desafíos que afectan su habilidad de acomodarse completamente, adaptarse e integrarse dentro de una nueva sociedad. Una necesidad importante de los servicios de tipo ISAP se atribuyó a ayudar a los recién llegados a abordar sus necesidades inmediatas (por ejemplo, información y orientación, salud, empleo). Estos servicios son especialmente útiles durante los primeros años después de su llegada a Canadá. Aunque hubo otros programas que proporcionaron servicios similares, no hubo ninguno que ofreció la misma amplitud de servicios a los recién llegados y fue tan ampliamente disponible.
La prestación de los servicios del ISAP era consistente con las prioridades del Gobierno de Canadá y de CIC.  En general se consideraba que era coherente con las funciones y responsabilidades del gobierno federal. El desarrollo y financiamiento del ISAP fue un rol apropiado para el Gobierno de Canadá, ya que el Gobierno Federal está en una fuerte posición para promover la cultura y valores canadienses para asegurar estándares nacionales para la entrega de los servicios a los inmigrantes.
Referencias
Arnaiz, P., De Haro Rodríguez, R. & García-Sanz, M.P. (2014). Evaluación del diseño de
programas para la acogida e integración de inmigrantes en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 75-92.
Canada-Alberta Integrated Service Program Review, Steering Committee Presentation - Final
Report Review (July 2009). KPMG.
Canadian Council for Refugees, 2009 Consultation, Protecting Refugees and Immigrants in Hard
Times. INSCAN, 23, n.1

La transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidades



El propósito de los servicios de transición es apoyar a los estudiantes con discapacidades a medida que salen de los programas de educación especial de la escuela secundaria y pasan a la siguiente etapa de sus vidas, incluyendo el empleo postsecundario o los entornos educativos. La transición es un mandato federal como parte de la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés), así como un marco organizacional para proporcionar una planificación y servicios de alta calidad para satisfacer los resultados individuales de los estudiantes.
Durante casi 30 años, se ha visto como un puente entre la seguridad de la escuela y los riesgos y oportunidades de una vida adulta (Will, 1984). Los jóvenes con discapacidad intelectual suelen tener necesidades complejas de apoyo, especialmente cuando se trata de encontrar y sostener un empleo integrado. Desafortunadamente, en comparación con otros estudiantes con discapacidades, los jóvenes con discapacidad intelectual continúan experimentando los resultados menos exitosos para adultos (Sanford et al., 2011). Dada la prevalencia del empleo segregado para este grupo de jóvenes, junto con suposiciones falsas sobre capacidades y fortalezas, muchos jóvenes con discapacidad intelectual encuentran que las innovaciones en el campo están fuera de su alcance, incluyendo los servicios de transición y los apoyos necesarios para pasar de la escuela a una vida adulta de calidad incluyendo el trabajo en entornos comunitarios integrados  (Fullana, Pallisera, Martin, Ferrer y Puyaltó, 2015).
A nivel nacional, varios estados han establecido políticas que afirman que el trabajo protegido ya no es una opción razonable o valorada para los adultos jóvenes con discapacidad intelectual. Cuando ocurren tales alteraciones audaces en los servicios, ocurre un efecto dominó, por lo que las expectativas de transición y la preparación también deben cambiar. Las escuelas pueden y deben presumir competencia y altas expectativas para luego asegurar que los jóvenes con discapacidad intelectual estén preparados para lograr resultados de empleo integrados, incluyendo empleo personalizado y apoyado (Fullana, Pallisera, Martin, Ferrer y Puyaltó, 2015). Este cambio de perspectiva garantiza que los programas y prácticas basados ​​en la evidencia que se sabe que conducen al éxito en el empleo se incorporarán cuando previamente no se hayan considerado.
Los indicadores de transición y desarrollo de carrera para jóvenes con discapacidad intelectual están ahora bien establecidos y multidimensionales. Se han establecido modelos de programas eficaces que conducen al empleo postsecundario mediante la investigación y el desarrollo. Los pilares esenciales del éxito de la transición requieren un enfoque dirigido por los estudiantes y auto determinado para la evaluación de la carrera y el desarrollo del trabajo; Y el acceso al aprendizaje basado en el trabajo y al empleo integrado remunerado. Sólo a través de tales experiencias dirigidas y explícitas los jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias estarán listos y serán capaces de alcanzar sus sueños.
Referencias
Fullana, J.; Pallisera, Maria; Martin, Raquel; Ferrer, Cristina; Puyaltó, Carolina; (2015)
La transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. Evaluación de un programa de formación para la mejora de las competencias personales  Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 68 nº 13 (1), 2015, pp. 53-68
Sanford, C., Newman, L., Wagner, M., Cameto, R., Knokey, A. M., & Shaver, D. (2011).
The Post-High School Outcomes of Young Adults with Disabilities up to 6 Years after High School: Key Findings from the National Longitudinal Transition Study-2 (NLTS2). NCSER 2011-3004. National Center for Special Education Research.
Will, M. (1984). Bridges from school to working life. Interchange, 20(5), 2-6.


Evaluación del Diseño del Programa AedEMI



Las escuelas de hoy en día son cada vez más multiculturales y multilingües con estudiantes de diversos orígenes sociales y económicos. Los educadores y las agencias de la comunidad sirven a los estudiantes con diferentes motivaciones para participar en el aprendizaje, comportarse positivamente y desempeñarse académicamente. El aprendizaje social y emocional (SEL) proporciona una base para un aprendizaje seguro y positivo y mejora la capacidad de los estudiantes para lograr ganancia académica en los estudios, el trabajo y socialmente.
Las investigaciones muestran que el SEL no sólo mejora el rendimiento en un promedio de 11 puntos percentiles, sino que también aumenta los comportamientos pro-sociales (como la amabilidad y el compartir), puede mejorar las actitudes de los alumnos sobre el sistema educativo, disminuye los síntomas depresivos y baja los niveles de estrés entre los estudiantes (Durlak et al, 2011). La programación efectiva de aprendizaje social y emocional involucra prácticas coordinadas en la sala de clases, en toda la comunidad escolar, sus hogares y todo ente escolar que ayuda al alumno al desarrollo de las siguientes cinco habilidades clave (Sánchez-Calleja, García-Jiménez y Rodríguez-Gómez, 2016):
1.      Autoconciencia
La autoconciencia implica comprender las propias emociones, metas personales y valores. Esto incluye evaluar con precisión las fortalezas y limitaciones de uno, tener mentalidades positivas y poseer un sentido bien fundamentado de autoeficacia y optimismo. Los altos niveles de autoconciencia ameritan la competencia de identificar como el pensamiento, el sentimiento y la acción están interconectadas.
2.      Manejo personal - Autogestión
La autogestión necesita que las destrezas y posturas que posibilitan la aptitud de controlar las conductas y emociones. Esto implica la aptitud de retrasar la gratificación, manejar la ansiedad, dominar los ímpetus y persistir a través de los retos para lograr metas personales y educativas.
3.      Conciencia Social
La conciencia social implica las aptitudes de comprensión, experimentar la benignidad por aquellos con distinta procedencia o formación. También conlleva entender los estatutos de la sociedad para el comportamiento y reconocer los recursos y apoyos del hogar, sus centros educativos y las comunidades escolares.
4.      Habilidades para relacionarse
Las habilidades de relacionarse apoyan a los alumnos a instaurar y conservar vínculos saludables y retribuciones, para conducirse armónicamente con la sociedad. Estas aptitudes incluyen comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar, resistir la presión social inapropiada, negociar el conflicto constructivamente y buscar asistencia cuando aplique.
5.      Tomar responsablemente las decisiones
El decidir responsablemente incluye instruirse positivamente a hacer elecciones constructivas acerca de la conducta propia y la interacción social en diversos entornos. Requiere la capacidad de considerar estándares éticos, preocupaciones de seguridad, normas de conducta precisas para los comportamientos de riesgo, la salud y el bienestar de uno mismo y de los demás, y hacer una valoración real de las implicaciones de las distintas acciones. El entorno escolar es el principal sitio donde el alumno se instruye sobre las capacidades de carácter social y emocional (Durlak et al., 2010, 2011):
        Secuenciado: conjunto de actividades coordinadas y coordinadas para fomentar el desarrollo de habilidades
        Activo: formas que estimulen la enseñanza como ayuda al alumno para adquirir capacidades innovadoras.
        Enfocado: realce en el aumento de capacidades personales y de carácter social.
        Explícito: apuntar habilidades sociales y emocionales específicas
Beneficios a corto y largo plazo del Aprendizaje Social y Emocional (SEL)
Los alumnos logran mayor alcance en las instituciones educativas y con la vida social cuando:
        Conoce y puede conducirse a sí mismo
        Comprender los puntos de vista de los otros y su relación efectiva con éstos
        Toma decisión acertada tanto social, como personalmente
Estas habilidades sociales y emocionales son algunos de los resultados a corto plazo de los estudiantes que promueven los programas de SEL (Durlak et al., 2011; Farrington et al., 2012; Sklad et al., 2012). Otros beneficios incluyen actitudes más positivas hacia uno mismo, otros y tareas, incluyendo mayor autoeficacia, confianza, persistencia, empatía, conexión y compromiso con la escuela y un sentido de propósito.  Comportamientos sociales más positivos y relaciones con compañeros y adultos.  Problemas de conducta reducida y comportamiento de riesgo;  Disminución de la angustia emocional.  Mejor puntaje de los exámenes, calificaciones y asistencia.  A largo plazo, una mayor competencia social y emocional puede aumentar la probabilidad de graduarse de la escuela secundaria, la preparación para la educación postsecundaria, el éxito profesional, las relaciones familiares y laborales positivas, una mejor salud mental, una conducta criminal reducida y la ciudadanía comprometida (Hawkins, Kosterman , Catalano, Hill, & Abbott, 2008, Jones, Greenberg, y Crowley, 2015).

Referencias
Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., Taylor, R.D., & Schellinger, K.B. (2011). "The
impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions." Child Development, 82, pp.405-432.
Durlak, J.A., Weissberg, R.P., & Pachan, M. (2010). "A meta-analysis of after-school programs
that seek to promote personal and social skills in children and adolescents." American Journal of Community Psychology, 45, pp.294-309.
Hawkins, J.D., Kosterman, R., Catalano, R.F., Hill, K.G., & Abbott, R.D. (2008). "Effects of
social development intervention in childhood 15 years later." Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 162(12), pp.1133-1141.
Jones, D.E., Greenberg, M., & Crowley, M. (2015). "Early social-emotional functioning and
public health: The relationship between kindergarten social competence and future wellness." American Journal of Public Health, 105(11), pp.2283-2290.
Sánchez-Calleja, Laura; García-Jiménez, Eduardo & Rodríguez-Gómez, Gregorio (2016).
Evaluación del diseño del programa AedEM de Educación Emocional para Educación Secundaria. RELIEVE, 22(2), art. 5. doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.9422

Comparativa de Assessment en países de Latinoamérica

Pais
Assessment
Argentina
Las evaluaciones argentinas son bajas, ya que los resultados no tienen consecuencias directas para los actores del sistema. (En 2000, sin embargo, se hicieron públicos los resultados específicos de la escuela en el
 nivel secundario.) Hasta 2000, se publicaron cuadernos con recomendaciones metodológicas para profesores; Estos discutieron algunos de los ítems de la prueba y explicaron las dificultades que los estudiantes habían encontrado en las pruebas. Sin embargo, estos cuadernos ya no se producen, y los resultados de la evaluación no parecen haber encontrado un lugar en el debate público ni en la agenda del sistema educativo. Sólo los resultados de las pruebas internacionales parecen tener algún impacto en los medios de comunicación y en la opinión pública.
Bolivia
Los datos de evaluación se presentan oficialmente a través de varios canales: una presentación pública por el Ministerio de Educación, una presentación a los distintos equipos responsables de la reforma educativa y curricular, la distribución de folletos y
Panfletos a las escuelas, talleres en las capitales con representantes de la sociedad civil y equipos técnicos locales y la publicación de los resultados globales en los medios de comunicación. También se realizan estudios secundarios, vinculando los datos de desempeño con las variables de nutrición infantil. No está claro qué uso real hacen las escuelas de los resultados. La información no se ha utilizado, como se esperaba, en la formulación de políticas educativas.
Brasil
La agencia brasileña de evaluación es el Sistema de Evaluación de la Educación Básica (SAEB), administrado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas. Los informes de resultados proporcionan principalmente información sobre el porcentaje de estudiantes en cada grado que alcanzan niveles de rendimiento diferentes en una escala predeterminada para las diversas áreas del plan de estudios. También describen el tipo de habilidades que los estudiantes han alcanzado en cada uno de los niveles de rendimiento.
Chile
Originalmente, el sistema de evaluación de Chile era un medio de informar al público sobre la elección de las escuelas, pero hubo un movimiento significativo hacia el uso de datos de evaluación para diseñar políticas de mejoramiento educativo. Los resultados específicos de la escuela están ampliamente distribuidos, pero la mayor parte del énfasis se pone en el análisis sustantivo de los datos y sus implicaciones para mejorar la calidad de la educación.
Colombia
En Colombia, en la última década han surgido tres referencias curriculares oficiales: directrices curriculares, indicadores del logro curricular general y nuevas normas nacionales aprobadas para tres asignaturas en 2002. Hasta 1999, las evaluaciones de SABRE tomaron las dos primeras como referencias curriculares. Los exámenes estatales se basaron originalmente en un conjunto de habilidades cognitivas universales, pero recientemente se han reformulado sobre la base de criterios que tienen en cuenta los marcos curriculares nacionales. Desde un punto de vista técnico, la matriz de referencia para estos exámenes podría considerarse como una propuesta de normas, ya que ofrece una explicación clara y exhaustiva de los tipos y niveles de rendimiento académico que se esperan de los estudiantes, mientras que simultáneamente sirviendo como una fuente útil de información para escuelas secundarias, estudiantes y familias.